503 research outputs found

    Estilos de vida como evidencia de la formación integral de los estudiantes de secundaria del Colegio San Bartolomé La Merced Bogotá Colombia

    Get PDF
    El colegio es un espacio relevante para promover la formación integral y el desarrollo de estilos de vida, puesto que influyen en los comportamientos preventivos, hábitos, actitudes y valores de los estudiantes. La formación integral comprende ocho dimensiones (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio política), estas contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida en el contexto social en el que se encuentre el estudiante. Los estilos de vida son acciones habituales que reflejan las actitudes, los valores y el desarrollo de las personas. Explorar el estilo de vida en estudiantes de secundaria es importante, pues es una etapa significativa en la adquisición de nuevas capacidades y la consolidación de algunas tendencias comportamentales adquiridas en la infancia. Metodología: Estudio mixto descriptivo, con una población de N=257 estudiantes con edades promedio 14,5±1,5 años, género femenino n=123 (48%) y género masculino n=134 (52%). Se aplicó el cuestionario de auto-administración "Pentágono del Bienestar", propuesto por NAHAS (2013), se valoraron cinco factores relacionados con los estilos de vida: Factor Nutricional (FN), Actividad Física (AF), Comportamiento Preventivo (CP), Relaciones Sociales (RS) y Control del Estrés (CE), las cuales fueron correlacionados con las dimensiones del ser humano. Conclusiones: El estudio demuestra que los estilos de vida se ajustan a las dimensiones del desarrollo humano, resaltando que la interacción consigo mismo, la reflexión a partir de las experiencias, el auto cuidado y la acertada toma de decisiones son elementos importantes al establecer relaciones con los demás, reconfortando y enriqueciendo la construcción de comunidad.The school is a relevant space to promote the integral formation and the development of lifestyles, since they influence the preventive behaviors, habits, attitudes and values of the students. Integral formation comprises eight dimensions (ethical, spiritual, cognitive, affective, communicative, aesthetic, corporal, and political partner), these contribute to the improvement of the quality of life in the social context in which the student is. Lifestyles are common actions that reflect people's attitudes, values and development. Exploring the lifestyle of high school students is important, as it is a significant stage in the acquisition of new skills and the consolidation of some behavioral tendencies acquired in childhood. Methodology: Descriptive mixed study, with a population of N = 257 students with a mean age of 14.5 ± 1.5 years, female gender n = 123 (48%) and male gender n = 134 (52%). The questionnaire for self-administration "Pentagon of Welfare", proposed by NAHAS (2013), was applied, five factors related to life styles: Nutritional Factor (FN), Physical Activity (FA), Preventive Behavior Social Relations (RS) and Stress Control (EC), which were correlated with the human dimensions. Conclusions: The study shows that lifestyles conform to the dimensions of human development, emphasizing that self-interaction, reflection based on experiences, self-care and sound decision-making are important elements in establishing relationships with The others, comforting and enriching community building.Magíster en EducaciónMaestrí

    Representaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá.

    Get PDF
    Resumen Este trabajo trata de las representaciones sociales frente a la actividad física de un grupo de operadores de una empresa de transporte masivo de pasajeros de la ciudad de Bogotá y busca identificar y comprender la naturaleza de los elementos que organizan y estructuran dicha representación, al asumir que estas son estructurantes de los comportamientos y conocimientos que incorporan los sujetos y que se expresan en informaciones, creencias y actitudes. La representación social se asume como una construcción esencialmente colectiva para lo cual las condiciones históricas, sociológicas y de ideología marcan la memoria colectiva y establecen la base de la dimensión normativa expresa en el discurso y la comunicación. Esta aproximación considera las representaciones sociales como reflejo de identidad grupal y/o una identidad alternativa como expresión de lógicas de resistencia. Metodológicamente, el trabajo indagó, mediante el instrumento de recolección de información para este caso la entrevistas semi-estructurada de las representaciones sociales en torno a las categoría actividad física en relación con salud, trabajo, bienestar y cuerpo, en dos grupos de trabajadores identificados como activos y no activos, busca caracterizar sus representaciones sociales y desde allí señalar elementos que permitan una interacción más asertiva en torno a las propuestas de promoción de la actividad física en grupos de trabajadores. Los resultados evidencian similitudes en las representaciones sociales de los dos grupos, en lo cual se hace evidente el peso del discurso sanitarista en la relación actividad física y salud, lo que se relaciona con una visión biológica, funcional, instrumental y estética del cuerpo, centrada esta última en el logro de cánones de belleza pre-establecidos y universales, que destacan la esbeltez, el cuerpo atlético y el desarrollo muscular; un predominio del discurso de responsabilización individual del sujeto en relación a su situación de salud, que a la postre desestimula la práctica de actividad física y una visión disminuida de la relación actividad física - bienestar, en términos de ocio, relaciones interpersonales, goce, entre otras. Los dos grupos muestran una clara diferenciación en relación al vínculo actividad física y trabajo; para el grupo activo la actividad física es un dispositivo para incrementar la productividad en tanto para el grupo no activo, el trabajo limita la actividad física al no proporcionar condiciones objetivas para su práctica.Abtract This work is about the social representations on physical activity on a group of operators from a mass passenger transport company in Bogota city and seeks to identify and understand the nature of the elements that organize and structure such representation, assuming that these are structures of the behaviors and knowledge that the persons incorporate and express as information, beliefs and attitudes. Social representation is considered essentially as a collective construction in which historical, sociological and ideological conditions mark the collective memory and stablishes the base of the normative dimension in the speech and the communication. This approach considers the social representations as a reflection of the group identity and/also an alternative identity as an expression of logical resistance. Methodologically, this work inquired, through the instrument of recollection of information in this case the semi-structured interviews of the social representations around a physical activity category in relation health, work, wellness and body, in two groups of employees identify as active and non-active, seeks to characterize their social representations and from there point the elements that allows a more assertive interaction around the proposals of promotion on physical activity in groups of employees. The results show similar social representations on both groups, in which is evident the importance of the speech in the physical activity and in health relation, which is related with a biological, functional, instrumental and body beauty vision, this one last, focused in the attainments of universal pre-stablished beauty standards which emphasizes the slenderness , the athletic body and the muscular development; a predominance of individual accountability speech from the person in relation with his or hers health situation that ends demotivating the physical activity practice and reduced vision of the relation physical activity-wellness, in terms of leisure, interpersonal relationships, joy, among others. Both groups shows a clear differentiation between the link of physical activity and work; for the active group physical activity is a device to increase productivity while for the non-active group, work limits physical activity as well as it doesn´t provide objective conditions for its practice.Maestrí

    Espacio De Formación Educomunicacional ¿Cuál Es Tu Vía?, Convivencia Y Conciencia Vial

    Get PDF
    Promover un proceso de formación en cultura ciudadana y conciencia vial dirigido a los actores de la vía, a través de un proyecto piloto con los estudiantes de los grados 10° y 11° de la IED Tecnológico de Madrid.El presente proyecto de gestión, basado en un diagnóstico y un proceso investigativo, corresponde a la tesis de Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de los estudiantes Dana Ibed Baquero Galvis y Santiago Felipe Cárdenas García. Éste se enfoca en el diseño e implementación de un proyecto piloto edu-comunicacional que promueve una cultura de convivencia y conciencia vial, dirigida a los estudiantes de grados décimo y undécimo de la Institución Educativa Departamental Tecnológico de Madrid, Cundinamarca. Esta población, además de hacer parte de los actores para la movilidad segura, representa a uno de los sectores más vulnerables, según la pirámide de movilidad. Adicionalmente, la Ley General de Educación L. 115 de 1994 estipula que todos los estudiantes de las instituciones educativas públicas y privadas del país que se encuentren cursando los grados anteriormente mencionados deben realizar labores de servicio social obligatorias. En este sentido, se buscó articular procesos de enseñanza y aprendizaje relacionados con el comportamiento humano para una movilidad segura como parte de dicho servicio

    Espacio De Formación Educomunicacional ¿Cuál Es Tu Vía?, Convivencia Y Conciencia Vial

    Get PDF
    Promover un proceso de formación en cultura ciudadana y conciencia vial dirigido a los actores de la vía, a través de un proyecto piloto con los estudiantes de los grados 10° y 11° de la IED Tecnológico de Madrid.El presente proyecto de gestión, basado en un diagnóstico y un proceso investigativo, corresponde a la tesis de Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social de los estudiantes Dana Ibed Baquero Galvis y Santiago Felipe Cárdenas García. Éste se enfoca en el diseño e implementación de un proyecto piloto edu-comunicacional que promueve una cultura de convivencia y conciencia vial, dirigida a los estudiantes de grados décimo y undécimo de la Institución Educativa Departamental Tecnológico de Madrid, Cundinamarca. Esta población, además de hacer parte de los actores para la movilidad segura, representa a uno de los sectores más vulnerables, según la pirámide de movilidad. Adicionalmente, la Ley General de Educación L. 115 de 1994 estipula que todos los estudiantes de las instituciones educativas públicas y privadas del país que se encuentren cursando los grados anteriormente mencionados deben realizar labores de servicio social obligatorias. En este sentido, se buscó articular procesos de enseñanza y aprendizaje relacionados con el comportamiento humano para una movilidad segura como parte de dicho servicio

    Políticas públicas de promoción de la actividad física para la prevención y control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en América Latina.

    Get PDF
    La producción científica y vigilancia epidemiológica desarrollada en las últimas décadas señalan a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y a la inactividad física como uno de los mayores desafíos de salud pública. Los elevados niveles de inactividad física deberían representar una prioridad para el diseño de estrategias de intervención. Para analizar los atributos de las políticas públicas de promoción de la actividad física (AF) para la prevención y control de las ECNT en los municipios Rosario, Curitiba y Santiago de Cali, entre los años 2003 y 2018; se desarrolló un estudio comparativo de base cualitativa. Se analizaron intervenciones públicas creadas por los gobiernos locales mediante análisis documental de instrumentos normativos y contenidos publicados en los sitios web oficiales. Fueron incluidas 59 intervenciones. Su distribución en el período de estudio fue irregular con un fuerte predominio de las intervenciones dirigidas a la población general. Nueve intervenciones se propusieron explícitamente la prevención/control de las ECNT. En conclusión, la generación de intervenciones instrumentadas que tributen coordinadamente a políticas explícitas es un desafío vigente para que la promoción de la AF para la prevención de las ECNT gestionada por las administraciones locales sea capaz de trascender las convicciones de las autoridades en curso.Fil: Zaffaroni, Eduardo Iván. Universidad Nacional de Rosario, Argentin

    Motivación hacia programas de ejercicio, deporte y actividad física de los empleados de UNE Telefónica de Pereira 2012

    Get PDF
    Se describieron los factores motivacionales hacia actividades recreodeportivas de los empleados de UNE Telefónica de Pereira durante el año 2012, de orden físico, social, económico y ambiental. La población de ambos géneros oscilaba entre los 18 y 60 años, pertenecían en su mayoría al estrato 3 con un nivel académico de secundaria y pregrado; desarrollaban actividades laborales de campo, oficina o mixtas. De las 431 personas, se obtuvo una muestra de 203 a través de un muestreo aleatorio simple. El instrumento utilizado se basó en el cuestionario internacional de actividad física Agita Sao Paulo (IPAQ) y fue validado al contexto local a través de una prueba piloto. El 49% y el 63% de los encuestados conocían respectivamente la existencia de los escenarios y programas recreodeportivos de la empresa. Un 51% de las personas manifestaron hacer o haber hecho ejercicio y querer seguir una disciplina, solo un 2,5% dijeron no considerar la práctica en actividades recreodeportivas. Como se ha podido determinar en otros estudios, el cuidado de la salud fue de los motivos principales para la práctica en actividades recreodeportivas, con un 80%, seguido de una buena forma física con un 70%. Sobre las razones de abandono o no participación, la mayor parte manifestaron no tener tiempo o disciplina suficiente. Para el 60% de los empleados, la empresa debería ofertar otros programas y escenarios recreodeportivos, especialmente más programas familiares, y conseguir canchas deportivas múltiples a través de convenios.Motivational factors were described to recreation-sports activities of employees of UNE Telefonica from Pereira in 2012. The population of both genders ranged between 18 and 60 years old, mostly belonged to the stratum 3 with a high academic level and undergraduate; developed field work activities, office or mixed. Of the 431 people polled, a sample of 203was obtained through a simple random sampling. The instrument used was based on the International Physical Activity Questionnaire Agita Sao Paulo (IPAQ) and the local context was validated through a pilot test. The 49% and 63% of respondents were aware of the scenarios and business recreation-sports programs respectively. 51% of people said do or have done and will continue to exercise discipline, only 2.5% said they did not consider the practice in recreation-sports activities. As in other studies, health care was one of the main reasons for the practice in recreationsports activities with 80%, followed by a good shape with 70%. On the reasons of neglect or non-participation, most reported not having enough time or discipline. For the 60% of employees, the company should offer other programs and recreation-sports scenarios, especially more family programs, and get multiple sports fields through agreements

    Creación de la marca Mariquita, Tolima : una inspiración desde marca país para una local

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo la creación de una marca local para el municipio de Mariquita, Tolima. Se realizó una investigación cualitativa previa a través de las técnicas de encuestas, observación y fuentes secundarias, los resultados arrojaron un potente diferencial al poseer 26 zonas ricas en recursos hídricos y en biodiversidad. Sumado a lo anterior, se buscaron nuevas tendencias en turismo, en las cuales se halló el Movimiento Slow, el cual se relaciona con la marca Mariquita. Por otro lado, se exploraron los conceptos genéricos de marca, marca país y ciudad que pudieran servir en la construcción de una local. De igual manera, se propuso una nueva identidad de marca para Mariquita, esta contiene los elementos de personalidad, atributos y beneficios a partir del diferencial hallado. Por último, se especifica el segmento de mercado al cual está dirigida la marca y el brandbook que contiene la esencia de esta.This work aims to create a local brand for the municipality of Mariquita, Tolima. Prior qualitative research was carried out through the techniques of surveys, observation and secondary sources, the results showed a powerful differential as it had 26 areas rich in water resources and biodiversity. In addition to the above, new trends in tourism were sought, in which the Slow Movement was found, which is related to the Mariquita brand. On the other hand, the generic concepts of brand, country and city brand that could be used in the construction of a premises were explored. Similarly, a new brand identity for Mariquita was proposed, it contains the personality elements, attributes and benefits from the differential found. Finally, the market segment to which the brand and the brandbook that contains the essence of this is directed is specified.Comunicador (a) SocialPregrad

    Las representaciones sociales del territorio y el ambiente en el sector de la vereda Cabeceras - Llanogrande, municipio de Rionegro - Antioquia La escuela como eje de reflexión y acción sobre la territorialidad

    Get PDF
    66 páginas : gráficas, fotosEl presente investigación busca indagar, conocer y comprender la naturaleza de las representaciones sociales que sobre el territorio y el ambiente poseen los pobladores de la vereda Cabeceras – LLanogrande, área de influencia de la Institución Educativa Gilberto Echeverri Mejía del Municipio de Rionegro, Departamento de Antioquia. Esta aproximación implica el interpretar marcos conceptuales y metodológicos comunes propios a los referentes centrales de la propuesta: Territorio, Representaciones Sociales y Territorialidad. El autor considera que la etnografía es un método de campo que le permite mediante la entrevista, las historias de vida y la cartografía social, construir junto a los pobladores el relato de la ocupación, percepción, aspiraciones y administración de las espacialidades locales que generan representaciones sociales sobre el territorio, el ambiente y la territorialidad. Busca ser un insumo que permita a las comunidades comprender las dinámicas de elaboración de estas representaciones y mediante esta comprensión potenciar la búsqueda de una territorialidad sostenible, justa, solidaria y equitativa. En este esfuerzo la escuela y sus actores se erigen como mediador de nuevos conocimientos, interpretaciones y reelaboraciones.The present research seeks to investigate, know and understand the nature of the social representations that the residents of the village Cabeceras – LLanogrande have on the territory and the environment, area of influence of the Educational Institution Gilberto Echeverri Mejía of the Municipality of Rionegro, Department of Antioquia. This approach involves interpreting common conceptual and methodological frameworks to the central referents of the proposal: Territory, Social Representations and Territoriality. The author considers that ethnography is a field method that allows him through interviews, life histories and social cartography, to co-construct with the inhabitants the story of the occupation, perception, aspirations and administration of the local spatialities that generate social representations about the territory, the environment and territoriality. It seeks to be an input that allows communities to understand the dynamics of development of these representations and through this understanding enhance the search for a sustainable territoriality, fair, supportive and equitable. In this effort, the school and its actors stand as mediators of new knowledge, interpretations and reworkings.Incluye bibliografíaMaestríaMagíster en Educación Ambienta

    Un modelo de gestión social: la ocupación como factor de inclusión y calidad de vida de población vulnerable

    Get PDF
    El trabajo reporta la experiencia interinstitucional, intersectorial e interdisciplinaria derivada de la ejecución de un proyecto conjunto entre la Secretaría de Integración Social y la Secretaría de Movilidad del Distrito Capital, y la Universidad Nacional de Colombia, tendiente a proporcionar experiencias preparatorias para el ingreso al mercado de trabajo, a personas en situación de vulnerabilidad y exclusión (en situación de habitanza de calle y ubicadas en zonas de alto deterioro urbano). Frente a la población abordada, vale la pena aclarar que, aunque los términos del convenio explicitaban la atención de personas habitantes de calle y ubicadas en zonas de alto deterioro, en algunos casos se reportaron usuarios en situación de desplazamiento forzado por la violencia, lo cual llevó a considerarlos como grupo poblacional diferenciado, dadas sus características y la complejidad de su problemática
    corecore